es.detiradugi.com
Artículos Sobre La Aptitud Y El Cuerpo Humano


Músculo Agonista y Antagonista - ¿Cuál es la diferencia?

En cada movimiento realizado durante nuestros ejercicios físicos, los músculos desempeñan funciones diferentes. Y las principales responsables de la completa ejecución del movimiento son las funciones de los músculos agonistas y antagonistas.

De manera muy simple, la diferencia entre el músculo agonista y antagonista es que ellos trabajan en direcciones opuestas durante un ejercicio. Mientras un contrae, el otro estira.

En cada movimiento realizado durante nuestros ejercicios físicos, los músculos desempeñan funciones diferentes. Y las principales responsables de la completa ejecución del movimiento son las funciones de los músculos agonistas y antagonistas. De manera muy simple, la diferencia entre ellos es la de que trabajan en direcciones opuestas durante un ejercicio. Mientras un contrae, el otro estira.

Aunque la definición parece simple, hay muchas confusiones acerca de la nomenclatura. Muchos acaban por entender que el músculo agonista es aquel que tiene un papel en la producción de un movimiento, cuando en realidad el músculo agonista es sólo aquel que puede producir una fuerza que acelera a un miembro en torno a su conjunto, en una determinada dirección.

Además del agonista y antagonista, otros músculos auxiliares desempeñan un papel importante durante un ejercicio, garantizando que los músculos agentes del movimiento trabajen más eficientemente. Estos auxiliares se conocen como sinergistas y subdivididos en fijadores y neutralizadores.

Diferencias entre el músculo agonista y el antagonista

Los músculos agonistas y antagonistas trabajan juntos para realizar una amplia variedad de movimientos y acciones. Los músculos agonistas reaccionan para responder a estímulos voluntarios o involuntarios y crear el movimiento necesario para completar una tarea. El antagonista, a su vez, actúa contrario al músculo agonista y ayuda a llevar al miembro ejercitado de vuelta a su posición de origen después del término del movimiento. El músculo agonista siempre contrae para iniciar el movimiento y el antagonista estira y alarga permitiendo la circulación.

Sin embargo, sólo es posible definir el papel desempeñado por cada músculo si se evalúa cada acción, pues un mismo músculo puede ser agonista en un movimiento, y antagonista en otro. Para mover de nuevo la parte del cuerpo a su posición normal, el músculo agonista, que inició el movimiento, se convierte en el antagonista. Las funciones entonces se invierte.

El músculo agonista también se conoce como el primer motor, para iniciar la contracción necesaria para mover una extremidad. Y el antagonista es reaccionario. Se alarga y estira para que el agonista pueda completar la acción.

Ejemplos

Un ejemplo común de pares agonistas y antagonistas son bíceps y tríceps, que trabajan juntos para completar los ejercicios relacionados con el movimiento de los brazos. En un ejercicio de bíceps, como la rosca directa, por ejemplo, la acción ejecutada trabaja el bíceps, que en ese caso es el músculo agonista. Por otro lado, el músculo contrario a la acción, que hace que la parte del cuerpo trabajada vuelva al lugar inicial, es el tríceps, que en ese caso es el músculo antagonista.

En el ejercicio de tríceps, los músculos agonistas y antagonistas invierten, haciendo que el tríceps sea el músculo agonista y el bíceps el músculo antagonista.

Otro ejemplo es el del cuadriceps y del grupo muscular isquiotibial, que trabajan en sintonía y en sentido contrario para mover la articulación de la rodilla, así como ejecutar agachamientos y extensiones de pierna.

Músculos auxiliares: sinergistas

Sin embargo, para que el movimiento sea perfecto y completo, existen otros músculos que auxilian principalmente la función del agonista. Es el caso de los músculos sinérgicos, que participan estabilizando las articulaciones para que no ocurran movimientos indeseables durante la acción principal. Participan de forma activa del movimiento, ayudando al músculo agonista en la ejecución del movimiento. Por eso son todavía conocidos como "agonistas secundarios". Ellos no son responsables principales por el movimiento, pero dan el soporte.

Dentro de este grupo de músculos auxiliares, todavía hay subcategorías, que clasifica los músculos fijadores o estabilizadores y los neutralizadores.

Los fijadores actúan estabilizando las estructuras vecinas durante el movimiento de ambos tipos de músculos. Al hacer flexiones en el suelo, por ejemplo, mientras los agonistas son los músculos extensores del codo, los músculos abdominales actúan como estabilizadores, manteniendo el tronco recto, mientras que los brazos mueven el tronco hacia arriba y hacia abajo. Ellos estabilizan el origen del músculo agonista de modo que pueda actuar más eficientemente.

Los músculos neutralizadores, como los fijadores, ayudan a prevenir movimientos indeseables. Muchos músculos pueden producir una fuerza de tracción en más de una dirección, de modo que una acción indeseable pueda ocurrir simultáneamente a la deseada. Y el papel del neutralizador es prevenir que esto suceda.


6 Mayores errores en el entrenamiento de espalda y cómo evitarlos

6 Mayores errores en el entrenamiento de espalda y cómo evitarlos

Pocas son las personas que pasan más tiempo entrenando espalda que bíceps y pecho. A pesar de ser parte fundamental para el destaque del físico (sobre todo el masculino), la espalda muchas veces acaban siendo descuidadas, o bien se vuelven víctimas de entrenamientos incorrectos y que casi no surten efecto. Co

(ejercicios)

5 Secretos Fitness de otros países que puedes imitar

5 Secretos Fitness de otros países que puedes imitar

Cada país tiene sus costumbres y culturas en relación a diferentes aspectos de la vida de la población y con los ejercicios físicos eso no podría ser diferente. Y aunque para nosotros brasileños la marea de ese personal pueda parecer, en algunos casos, un poco extraña, no puede negar que al descubrir sus secretos fitness podemos aprender formas nuevas e incluso más divertidas de mantener la forma. Pensan

(ejercicios)